Slider

Tuesday, June 2, 2015

Valores


Valores


Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.

Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas.

Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.



Monday, May 25, 2015

Juicio






JUICIO (Filosofía)



Definición, concepto y aclaraciones. Con el término juicio se designa el acto central del conocimiento  humano. El estudio del j. corresponde por una parte a la Lógica, más propiamente a la llamada Lógica formal, y por otra, a la Metafísica  y concreta mente, dentro de ésta, a la Teoría del conocimiento o Gnoseología  Cabe también un estudio del j. dentro de la Psicología  pero más bien en cuanto a la capacidad de formular juicios como propiedad del entendimiento  humano.
      El estudio lógico del j. considera a éste como forma de pensamiento, atendiendo a su estructura esencial y a sus propiedades necesarias. El j., desde este punto de vista, se distingue del simple concepto  y del raciocinio  El concepto representa sólo un conocimiento incoativo, porque se limita a formar contenidos sin relacionarlos plenamente con el ser. En cambio, el j. lleva el conocimiento a su realización plena porque asintiendo a los cont°.nidos expresa su existencia. El raciocinio es, en cambio, un progresar de un conocimiento a otro.
      Tradicionalmente se suele definir el j. como el acto del entendimiento por el cual se compone o divide, afirmando o negando  se entiende esta definición en el sentido de que es propio del j. unir dos conceptos (llamados sujeto y predicado) afirmativamente o negativamente. El j. dice que algo es o no es. El sujeto y el predicado son la materia o contenido del j., la forma o estructura la dan la cópula «es» (o «son») y la partícula negativa si la hay. Aunque sujeto y predicado forman una unidad lógica cada uno, pueden ser integrados por varias palabras, p. ej., «los osos después de invernar (sujeto) son muy peligrosos e irritables (predicado)». Nótese que se llama j. indiferentemente al acto mental o al producto de ese acto; a este último se le llama también «proposición», término preferido en la logística (v. LóGICA II). 









Ventajas y Desventajas del Materialismo





Ventajas y desventajas del materialismo


Ventajas y desventajas del materialismo


Ventajas:


Desde el punto de vista cristiano no tiene ninguna ventaja, talvés, desde el sentido economico, pues cuando la sociedad esta invadida del materialismo, se vuelve consumista, esto es un punto a favor de las grandes empresas.

Desventajas:


Hay muchísimas desventajas, como por ejemplo:

•Desvalorización de la persona humana
• Malas relaciones interpersonales
• Mala relación con Dios
•La persona materialista no tiene remordimiento de pecado, ni temor de Dios, lo cual al final, los lleva a tener un gran vacio existencial en su vida.
•Consumismo
• Falta de amor en la familia












Wednesday, April 29, 2015

Gnoseología



Gnoseología

La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, 'conocimiento' o 'facultad de conocer', y λόγος, logos, 'razonamiento' o 'discurso'), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en especial en su diálogo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología
Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección de las proposiciones y de los razonamientos o argumentaciones, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).

Ver otros temas.
Conocimiento Proposicional

Los Metodos de la Filosofía


Los Metodos de la Filosofía 


- El método inductivo: Método de la filosofia clásica, se define como la obtención de un enunciado o principio general. La inducción puede ser completa o incompleta. Es el método empleado por las ciencias ampiricas o materiales. 

- El método deductivo: Sigue el camino inverso a la inducción va de lo general a lo particular, es el método usado por las ciencias teóricas o formales.

- El método dialéctico: En el pensamiento mítico, la realidad se explicaba por el enfrentamiento de contrarios por ejemplo: amor-discordia, guerra-paz, calor-frio. Sócrates entendía la dialectica como dialogo y método para llegar al conocimiento. La dialéctica como la entendía Sócrates, parte de la ironía, el maestro se presenta con la frase " Yo sólo sé que no sé nada", llamaba a su método dialéctica o mayéutica que significa dar a luz. El objetivo de este método era obtener definiciones de términos éticos. Platón entiende la dialéctica como sinónimo de filosofia, forma superior de conocimiento que tiene como objeto las IDEAS, junto a la matemática forma la "episteme" que significa "ciencia". La episteme se opone a la fomra inferior de conocimiento. Cada forma de conocimiento se dirige a un tipo de realidad distinta.
Conclusión: La dialéctica para Platón es la forma superior de conocimiento, hay que tener en cuenta que el sujeto de conocimiento en Platón es el alma, el alma tiene que subir del mundo sensible al mundo de las ideas.
Mito de la caverna: Platón, presenta a unos prisioneros encadenados de tal modo que solo pueden ver lo que le proyectan en una pared, detras de ellos hay un tabique por donde unos esclavos portan distintas figuras, más allá hay un fuego. en un momento dado uno de los prisioneros escapa y ve que todo es una falsedad, sigue ascendiendo hacia el exterior. Una vez fuera contempla las cosas naturales y por último ve el sol. Apiadandose de sus compañeros vuelve y los libera, después de contarles todo lo que ha visto y pedirles que le sigan estos lo matan.

- Método de las ciencias naturales o método hipotético deductivo: Desarrollado por Galileo, Descartes y Newton y consta de los siguientes pasos:
Se parte del problema o hecho que se quiere explicar.
Se buscan varias hipótesis que solucionan el problema.
Se experimentan y se comprueban, se verifica o se falta la hipótesis compuesta.
Si la hipótesis es acertada puede convertirse en ley que se aplica a otros casos.
El método cientifico obtiene hipótesis siempre con caracter provisional, cuando se aceptan pueden integrarse en leyes o teorías.
Las hipótesis se verifican con hechos de la experiencia, Popper piensa que la ciencia no usa la Verificación sino la Falsación, intenta demostrar que una hipótesis es falta en un solo aso y lo rechaza.

- Método de las ciencias sociáles: Las ciencias sociáles tienen unas caracteristicas diferentes a las ciencias naturales:
No existe diferencia entre sujeto y objeto, el sujeto está implicado en la investigación.
En las ciencias sociáles es muy dificil la predicción. Popper por este hecho negaba que la Historia o la Teoría de la Evolución fuera realmente científica.
La imposibilidad de hacer experimientos o repetir fenómenos.
Las ciencias sociáles se ven influenciadas por la cultura, la ideología, la política, etc...
Ante esto las ciencias sociáles han desarrollado sus propio método:
- Método hermético: Fue desarrollado por Gadamer y plantea no la explicación del fenómeno sino su interpretación. Interpretar significa ver los condicionamientos de un fenómeno dentro de la propia cultura.
- Método crítico: Fue expuesto por la escula de Frankfurt y propone como método propio de las ciencias sociales la crítica a las ideologías que hay en todo fenómeno social, el resultado es la liberación del hombre. En este sentido están en la línea de lo que se llama filosofía de la Sospecha.

Vitalismo


Vitalismo

El término "vitalismo" consta de dos definiciones posibles. Por un lado, sería la doctrina filosófica, actualmente rechazada que postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas. Se trataría de una fuerza inmaterial específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada, daría como resultado la vida y sin la que sería imposible su existencia.
Asimismo, dicho término puede referirse a lo que Scott Lash y otros autores llaman "defensa de la vida". Así, sería usado por movimientos tales como el animalismo, el antiabortismo, el antimilitarismo, el ecologismo, el pacifismo o el vegetarianismo pero también por estudiosos de la obra de pensadores como Friedrich Nietzsche o José Ortega y Gasset. Los planteamientos orientales de esta segunda definición vendrían de la mano del maestro jaina Mahāvīraen el Oriente, quien combinó el ascetismo de Pārśvanātha con las enseñanzas de los naturalistas "ājīvikas", término que, en sánscrito, significa "vivientes".



Friedrich Wilhelm Nietzsche  (Röcken, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. 
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.1 Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores, poetas, novelistas y dramaturgos.
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.
Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.




Tuesday, April 14, 2015

Aspectos Dialectica Mayeutica Logica



Dialéctica   
Mayéutica 
Lógica

En cada enlace puedes encontrar información relacionada a uno de los temas que vimos ese día.

Como podran ver en las siguientes imágenes somos un grupo muy colaborador, todos trabajamos en proporción compartimos y aprendimos mucho unos de otros.

Grupo UMG 2015 Psicología















Por favor deja tu Comentario